3. ARDILLA COMÚN EUROPEA

 


NOMBRE CIENTÍFICO: Sciurus Vulgarix

CLASE: Mammalia

ORDEN: Rodentia

FAMILIA: Sciuridae

DESCRIPCIÓN:

Es un mamífero de pequeño tamaño, su cuerpo es alargado y estrecho, con una larga cola de aspecto esponjoso y muy poblada de pelo.

Puede medir entre 19 y 24 cm., a lo que hay que añadir la cola que mide entre 15 y 20,5 cm.

Su peso varía entre los 186 y los 357 gramos.

Durante el invierno, las orejas están provistas de unos pequeños pinceles muy característicos en su punta, que pasada esta estación se caen.




El color de su espalda puede ser pardo oscuro, rojizo o castaño vivo. Su vientre es de color blanco. Se tienen observado ejemplares totalmente blancos (albinismo) y más comúnmente totalmente negros (melanismo).

Las patas traseras son de mayor tamaño que las delanteras, poseen 4 largos dedos más el pulgar, de reducido tamaño, y poseen unas largas uñas curvadas. Las patas delanteras poseen 4 dedos más un rudimentario pulgar, y también están provistos de uñas.

Su dentadura consta de 22 piezas, teniendo en la mandíbula superior, 2 incisivos de crecimiento continuo, 4 premolares y 6 muelas, y en la inferior, 2 incisivos, 2 premolares y 6 muelas, careciendo totalmente de colmillos.Las hembras están provistas de 2 pares de glándulas mamarias.Existen en la Península Ibérica 5 subespecies pertenecientes a diferentes zonas.La esperanza de vida de las ardillas en libertad es de aproximadamente 6 años, pudiendo vivir en cautividad por espacio de 10 años




HÁBITAT:
 
Normalmente vive en las zonas sombrías de los bosques de coníferas, aunque se le puede encontrar en los bosques de hoja caduca, y es más frecuente en las zonas de baja montaña que en la altitud, prefiriendo los bosques jóvenes y cerrados.


Los nidos son esféricos, de un tamaño aproximado de 22 cm., y suelen tener 2 orificios de acceso para facilitar la huida, uno mayor que otro, pudiendo ser taponados desde el interior. Suelen estar colocados entre ramas de los árboles y su interior está tapizado de musgo, hojas, ramitas, paja o líquenes.

Se adapta a la vida desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud. 

 
 
 

 

 ALIMENTACIÓN:

Con tan solo apresurarnos a la palabra roedor ya más o menos podemos imaginar qué es lo que come este simpático animalillo. Las semillas de los árboles podría considerarse como el gran sustento de su gastronomía, ya que es lo que más come de todo lo que se le ha estudiado en todo este tiempo de existencia. 

No obstante, también pica de los huevos de pájaro o de algunas pequeñas lombrices (esto en los menores casos) que se encuentren en la corteza de la rama en la que se encuentra su nido.
La ardilla es un animal bastante ágil a la hora de conseguir alimento, ya que tiene costumbre de andar de aquí para allá siempre corriendo de un lado para otro como si no hubiese mañana aparente. 

La alimentación es una de las actividades que tiene más importantes en su haber porque tampoco estamos hablando de una especie que relacione mucho con el resto o que tenga ganas sociabilizar con los demás.

De todos los animales salvajes que conocemos como pequeños roedores, la ardilla suele ser el que más se adapta al hábitat de los seres humanos. El último punto que queremos tratar sobre esta especie es que cada vez hay más ejemplares que se domestican y hacen de compañía general a las personas.

 

  CURIOSIDADES: 
 
La ardilla es muy ágil, trepa fácilmente y a gran velocidad a los árboles, dando grandes saltos de árbol en árbol. Posee además una vista excepcional y sabe también bucear.


Su actividad discurre únicamente durante el día, comenzando la actividad al amanecer y permanece activa durante todo el año, al no tener periodo de hibernación; sin embargo durante la época de abundancia, recolecta alimentos almacenándolos en su nido, para así en los días fríos del invierno permitirse el lujo de no salir a buscar alimento hasta que calienta el sol, o, si se suceden varias nevadas, permanecer en el nido comiendo de la despensa

 

Camina con la cola estirada, ya que le sirve para equilibrarse y como órgano de expresión.

Fuera de la época de celo, los machos pueden unirse para formar pequeños grupos, los cuales delimitan el territorio con orina.
Emite un chillido estridente al que le sigue una voz ronca o un gemido. También se le escucha una especie de «chuc chuc chuc» seco y rápido. Las crías producen también un sonido muy agudo similar a un chillido.


Las huellas miden de ancho unos 3 cm. En las delanteras se aprecian cuatro dedos, y en las traseras cinco.

Los excrementos son cortos, casi esféricos, aplanados por un extremo y afilados por el otro. En verano son de color marrón y miden de 5 a 8 mm de largo por unos 5 ó 6 de ancho; en invierno son más oscuros y de tamaño ligeramente menor.



REPRODUCCIÓN:
 
Tiene 2 periodos de celo, que varían dependiendo del clima y de la cantidad de alimento. El primero tiene lugar entre los meses de enero y abril, y el segundo entre finales de mayo y el mes de agosto.


El periodo de gestación dura entre 40 y 60 días, tras los cuales nace la primera de las dos camadas anuales.

 


Pueden nacer entre 1 y 6 crías, aunque lo más frecuente es que nazcan 3 ó 4, sin pelo y con los ojos cerrados, pesando sólo unos 12 gramos. A la semana de vida les nace el pelo y a la segunda tendrán ya la primera muda, teniendo que esperar unos 7 meses para la siguiente muda de pelo. A las 3 semanas les salen los dientes de leche, que no se convertirán en definitivos hasta pasadas 10 semanas. Transcurridas las 4 ó 5 semanas, abrirán los ojos y comenzarán a oir y para cuando tengan aproximadamente 2 meses, ya estarán jugando delante de la madriguera, siempre bajo la atenta vigilancia de la madre.

Las jóvenes ardillas no abandonarán a su madre hasta que sean adultas, siendo capaces de reproducirse transcurridos entre 6 y 11 meses. 

 

 
 SITUACIÓN ACTUAL:
 
La destrucción de hábitats y la lucha contra la procesionaria del pino,empleando insecticidas de amplio espectro (a veces derivados del ilegal DDT) en fumigaciones aéreas, han provocado una gran disminución de las poblacionesde ardilla, bien por intoxicación o por pérdida de la capacidad reproductora.

Esta especie también ha sido objeto de la caza para comérsela, para
vender su piel, para disecarla, por simple “placer” de matar a un animal que se
movía entre los árboles o por considerar que depredaba sobre los huevos de
otras aves y era un enemigo a eliminar 

 
  
Las medidas que se están poniendo en práctica pretenden ampliar su
área de distribución y estabilizar las áreas boscosas, especialmente los bosques
mixtos. Es importante respetar las leyes de caza. 
 
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
 

Se extiende por toda la Península Ibérica, aunque no de forma uniforme,
desde el nivel del mar hasta los 2.150 metros en Sierra Nevada (Granada)  

 
 
 
 
 
VÍDEO: 
 

 

Comentarios

Entradas populares