1.KIWI OCEÁNICO

 

El kiwi: el ave neozelandés que no puede volar - Hogarmania

NOMBRE CIENTÍFICO:  Apteryx australis

CLASE: Aves

ORDEN: Struthioniformes 

FAMILIA: Apterygidae

DESCRIPCIÓN:

El kiwi tiene las alas de un tamaño muy reducido, de tan solo 3 centímetros y permanecen prácticamente todo el tiempo pegadas a su cuerpo, de ahí que parezca no tenerlas. Por otro lado, carecen de cola y su plumaje da la apariencia de pelo. Aunque en general hablamos de un pájaro marrón, podemos afirmar la existencia del kiwi blanco, que muestra un plumaje blanco.

Las patas del kiwi son fuertes y musculosas, representan un 30% de la masa corporal total de esta pequeña ave. Eso le convierte en un gran corredor, pudiendo adelantar al ser humano en una carrera. Mide unos 40 centímetros de altura y el peso varía en función del sexo. A diferencia de otras especies, en este caso la hembra pesa unos 2,8 o 3 kilogramos mientras que el macho apenas alcanza los 2,2 kilogramos. Se camuflan bastante bien en la naturaleza gracias a su plumaje oscuro y suelen vivir entre 10 y 15 años.

 

Como hemos comentado, dentro de las aves paleognatas encontramos el género Apteryx, y en él, las 5 subespecies:

  • Apteryx australis es el kiwi común.
  • Apteryx mantelli es el kiwi marrón de la Isla Norte.
  • Apteryx haastii es el kiwi moteado mayor.
  • Apteryx owenii es el kiwi moteado menor.
  • Apteryx rowi es el Rowi o kiwi moteado Okarito.

 

ALIMENTACIÓN:

Las crías salen del nido a la semana de vida con un olfato extraordinario que les permite encontrar alimento sin ningún problema. Los alimentos comunes en la dieta del kiwi son los esarabajos, las cucarachas, las hormigas, otro tipo de insectos, ranas, caracoles e incluso bayas silvestres.

 
 
 REPRODUCCIÓN:

El adorable kiwi es una especie de ave monógama que escoge una pareja para toda la vida. Una vez juntos, crean sus nidos en espacios subterráneos parecidos a las madrigueras de roedores o lagomorfos.

Después de la fecundación, la hembra pone 2 únicos huevos en cada puesta, haciendo entre 2 y 3 puestas al año aunque es el macho quien los empolla durante 10 semanas aproximadamente

 
 
 

HÁBITAT:
 
El kiwi se adapta perfectamente a las zonas subtropicales. Hablamos de plantaciones de pinos, bosques templados o pastizales. También puede desarrollarse en zonas de matorrales, siempre que estas sean cálidas.

 

 
 
 
DEPREDADORES :
 
La supervivencia del kiwi dependerá de la habilidad de este para protegerse y esquivar a águilas, pájaros halcones . Por ese motivo, creemos que esta pequeña ave adquirió hábitos nocturnos, una estrategia más de protección. El kiwi utiliza el pico para agarrarse a una rama y cozear a sus adversarios.

Se trata de una ave agresiva que defenderá valientemente su vida y la de sus polluelos. Es imposible coger a un kiwi salvaje sin recibir profundos cortes o ataques con el pico. Los biólogos destacan su capacidad de protección, así como los fuertes sonidos que emite para su pequeño tamaño

 


 
 
 SITUACIÓN ACTUAL:

Son pocos los pollitos de kiwi que alcanzan la madurez sexual, en porcentajes hablamos de un 16%. Más de la mitad mueren por los ataques de los depredadores naturales, a los que se suman gatos y armiños. El hábitat del kiwi está en declive desde hace tiempo, pues la desforestación de su territorio ha reducido su población en un 86%.


Por ese motivo, desde el 1896 el kiwi se encuentra legalmente protegido, así como los bosques en los que habita, siendo declarados parques naturales. Se requiere una gran tarea por parte de biólogos y voluntarios en la recuperación de esta ave en Nueva Zelanda. En caso contrario, se verá extinguida como muchas otras especies. Además, debemos saber que parques de recuperación han desarrollado comunidades de ejemplares en cautividad para asegurar la continuidad, al menos, fuera de su entorno natura

COMPORTAMIENTO:

Hasta hace unos años se creía que el kiwi era un ave únicamente nocturna porque pocas veces se le había visto a la luz solar, sin embargo, los investigadores descubrieron que en realidad sí sale durante el día, pero prefiere descansar en su madriguera y salir a buscar su alimento por la noche.

Por otra parte, el macho y la hembra mantienen una relación muy estrecha que dura toda o la mayor parte de su vida. La sencilla mecánica de su vida consiste en acurrucarse juntos en la madriguera mientras haya sol y por la noche se dedican a conseguir alimento y vigilar la madriguera

 


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
 
Debido a que esta ave es endémica de Nueva Zelanda, su distribución está limitada a dicho territorio
 
 

 VÍDEO:
 

 

Comentarios

Entradas populares