2.LEÓN AFRICANO
NOMBRE CIENTÍFICO: Panthera leo
CLASE: Mammalia
ORDEN: Carnívora
FAMILIA: Felidae
DESCRIPCIÓN:
El león se caracteriza por el claro dimorfismo sexual que presenta. El macho es de mayor tamaño y tiene una enorme y espesa melena de coloración variable, según la edad del individuo, ya que lo jóvenes la presentan en tono amarillos, cafés o pardo rojizos, mientras que los viejos la tienen mucho más oscuro y puede ser completamente negra.La longitud del cuerpo en los machos varía de 1.7 a 2.5 m., mientras que la de la cola puede ser de 90 a 105 cm., y el peso va de los 150 a los 250 Kg.
La hembra es más pequeña y no presenta melena. La coloración general del cuerpo es dorada, aunque la región ventral es blanca o de tonos más claros. La punta de la cola es negra. La longitud total del cuerpo de las hembras varía de 1.4 a 1.75 m., su cola mide de 70 a 100 cm y el peso va de 120 a 182 Kg.
Se desplaza a una
velocidad de 4 Km/hr, pero puede desarrollar velocidades de 50 a 60 Km/hr por
una corta distancia. Se han registrado saltos de más de 12 m.
Para subir a los
árboles, el león salta, aunque no es un apto trepador. Se piensa que los
sentidos del olfato, el oído y vista son todos excelentes. Su actividad la
desarrolla a cualquier hora, pero es principalmente nocturno y crepuscular. El
periodo de inactividad es de 20 a 21 horas al día en promedio. Algunas
poblaciones son nómadas que siguen las migraciones de las manadas de
ungulados.
ALIMENTACIÓN:
🦁 En la naturaleza:
Aunque los leones prefieren cazar animales que pesen entre
50 y 500 kg, aprovechan cualquier
oportunidad para comer todo lo que se le atraviese por su camino,
incluso aves, roedores, reptiles y liebres. Su lema "cuando el hambre
ataca es hora de atacar.
Sus animales
favoritos son los mamíferos de medio
tamaño como las cebras, búfalos, antílopes, gacelas y jabalíes.
Incluso hasta las temibles hienas pueden ser víctimas de los leones.
Un león puede comer más de 20 kg de carne en una sola caza y matar entre 10 y 15 animales al año, completando su dieta con carroña y sobras de otros animales. En la naturaleza no se desperdicia nada.
Es muy poco probable que un león atrape a un animal mucho más grande que él como el elefante o un gran rinoceronte. Sabe perfectamente que representa una amenaza a su propia seguridad, en donde podría resultar herido de gravedad.
El león generalmente
caza haciendo un lento acecho, alternando movimientos de inmovilización y de
avance, arrastrándose. Utiliza cualquier objeto que le proporcione cubierta.
Después, hace una carrera final y salta sobre la presa elegida. Si la víctima
no puede ser capturada en una persecución de 50 a 100 m., el león se cansa y
abandona la caza. Sin embargo, se han visto persecuciones de hasta 500m. las
presas pequeñas son muertas de un zarpazo, pero las más grandes son mordidas en
el cuello, desgarrando sobre la boca y los orificios nasales.
Algunas veces dos leones se aproximan a una presa en direcciones opuestas, si uno falla, el otro trata de atraparla cuando huye. Una manada entera puede atacar adoptando una formación de abanico desplegado, y entonces acorralan a la presa de todos lados. Se ha comprobado que al actuar en equipo, el león tienen el doble de posibilidades de captura que actuando individualmente.
La carne molida fortificada con nutrientes se alimenta
cinco veces por semana. Una vez a la semana en un día de ayuno, los leones se
alimentan con huesos grandes. Además, una vez a la semana se les alimenta con
grandes trozos de carne de res o conejos. A veces, el día de res muerta, una
pieza de res muerta de hasta 200 libras se comparte como grupo, seguida de
ayuno durante varios días después.
Los leones africanos se encuentran típicamente en sabanas, llanuras, pastizales, arbustos densos y bosques abiertos donde las presas son abundantes. También se pueden encontrar en menor número en hábitats semidesérticos y montañosos.
Si sobreviven a las dificultades de la infancia, las leonas que viven en un hábitat seguro.
ÁDAPTACIONES:
- Su
Comportamiento social grupal permite
la protección, el éxito en la crianza de la descendencia y la capacidad de
obtener alimentos.
- Melenas
grandes hacen
que los machos parezcan más grandes, lo que puede intimidar a los rivales,
atraer a las hembras y proteger su garganta del ataque de otro león.
- Almohadillas suaves para los pies y garras retráctiles permiten que los leones se muevan silenciosamente cuando se acercan a sus presas. Los leones tienen una gran fuerza en la parte delantera que les permite derribar y sujetar a sus presas a veces con solo deslizar sus patas delanteras más grandes.
- La
visión nocturna de los leones está muy desarrollada. Sus ojos ven
con muy poca luz (1/6th la luz que los humanos
necesitan). Un círculo blanco debajo del ojo refleja la luz y también
ayuda a ver de noche o temprano en la mañana cuando los leones tienden a
cazar.
- El sentido del olfato del león, aunque menos importante que la vista o el oído, ayuda a la hora de cazar, encontrar las presas de otros depredadores e identificar las marcas de olor de los territorios.
- Con corazones y pulmones relativamente pequeños, cuando los leones cazan dependen del acecho de presas y una persecución corta, alcanzando una velocidad máxima de aproximadamente 35 mph (56 kph).
- Las colas largas tienen un mechón de pelo negro al final que se usa para comunicarse entre sí en una cacería grupal y que las hembras usan para indicar a los cachorros que las sigan. Los leones son los únicos gatos con cola copetuda.
- Los
leones son un depredador ápex (parte superior de la
cadena alimentaria) y un depredador keystone (crítico
para la salud de su ecosistema).
- Los
leones, como todos los grandes felinos, pueden rugir. Tanto los machos
como las hembras rugen para comunicar su territorio y comunicarse con los
miembros del grupo. El rugido del León es el más fuerte de todos
los grandes felinos y se puede escuchar hasta 5 millas (8 km) de
distancia. Los leones también rugen más que todos los grandes felinos, a
veces considerados rugidores habituales.
CAMADA:
A los cuatro años de edad, la mayoría de
los leones ya se ha reproducido. En cada camada tiene entre una y
cuatro crías. Durante sus variadas épocas del celo, hembras y machos pueden
copular entre 20 y 40 veces diarias. Una vez producida la fecundación interna,
la gestación toma una media de 110 días.
El amamantamiento puede darse de modo
colectivo, ya que las leonas de una misma manada suelen sincronizar sus ciclos
reproductivos y tener crías al mismo tiempo.
Las
poblaciones de leones han sufrido un descenso estremecedor.
Tan solo en
los últimos 120 años han desaparecido de más del 90 por ciento de su área de
distribución histórica en África.
En los últimos
25 años, su población ha quedado reducida casi a la mitad.
Las
cifras de este gran felino no suelen ser alentadoras. Estos emblemáticos
animales han descendido desde una población total de 450.000 ejemplares hace 60
años, a un recuento actual de 20.000 ejemplares
Antiguamente, su área de distribución geográfica alcanzaba todo África. Hoy en día,sus poblaciones han sido eliminadas de una gran parte de esta zona originaria y están relegadas al África central, oriental y del sur.
La especie ahora vive en el África subsahariana y en una pequeña parte de Asia, en el Bosque de Gir que se localiza el oeste de India. El león africano ha permanecido en Gabón, Angola, Benín, Camerún, Botsuana, Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenia, Costa de Marfil y Sudáfrica
VÍDEO:
Comentarios
Publicar un comentario